jueves, 19 de noviembre de 2015

Cuento extraño, maravilloso y fantástico

En Introducción a la literatura fantástica, Todorov sostiene que "Un género se define siempre con relación a los generos que le son proximos". Distingue lo fantástico de lo extraño y lo maravilloso. En los tres casos se presentan elementos sobrenaturales.
Pero en los relatos extraños los hechos encuentran hacia el final una explicación racional que niega la condición sobrenatural de lo ocurrido. Aquello que en un principio, parecía escapar a ñas leyes de la razón se revela finalmente como un error de percepción por parte de los personajes o del narrador.
En textos maravillosos, por el contrario, en ningún momento se intenta explicar los hechos que se apartan de la realidad, porque todo responde a una lógica distinta. Los cuentos de hadas, por ejemplo, responden a estas características.
Lo fantástico se ubicaría justamente en un espacio intermedio. Incluso, Todorov indica que "fantástico puro" es muchas veces dificil de encontrar o, con más exactitud, es "un género siempre evanescente"

De cuando los argentinos salvaron la Tierra Análisis

Los argentinos nos caracterizamos por como hablamos, eso es bien sabido pero a nadie se le ocurriría que esa misma habilidad de hablar como... argentinos nos podría salvar, a nadie menos a Emilio Rodrigué, autor del cuento que analizaré ahora. 
Los Xontl eran, galácticamente hablando, una especie muy especial en el cosmos. su potencia intelectual no tenía rival, de no ser así no estarían, en esta mañana de Julio, a cientos de miles de años luz de su planeta natal. Ellos eran una raza que, por así decirlo, mamaban matemáticas. Los Xontl balbuceaban ecuaciones en baberos topológicos. Sus bancos de memoria iban más allá de la memoria, Tenían además, una capacidad de atención tremenda. Trituraban lo táctico con su atención. Ellos eran muy inteligentes, eso es sabido, pero los argentinos eramos demasiado para ellos. Ellos podían ser mejores en táctica de guerra, en analizar matemáticamente algo, en viajara rápido por el espacio, peor nosotros eramos mejores parlanchines. En nuestra forma de hablar somos los reyes de universo.
Los Xontl podrán ser lo que quieran pero su única debilidad es que toman todo literal, no entienden sarcasmo, ironía, juegos de palabras, o para resumirlo, no entienden el idioma argentino. Eso los llevo a querer investigarnos para luego saber como liquidarnos y dominarnos... algo que no sirvió gracias al glorioso idioma argentino. quizás si no hubieran confundido nuestra posición geográfica con una flecha apuntando al polo, ellos hubieran caído en otro país distinto en cuanto al habla y terminarían por dominar el planeta por que otros países no tienen "los blip blip bien puestos" 

Movimiento Perpetuo Análisis

Cuchara, Ferrita, Bisturí, Magnetófono, parece que hablo de objetos o utensilios conocidos, pero no. Hablo de personajes de Movimiento Perpetuo de Ilya Varshavsky. Un cuento que nos presenta un mundo donde los humanos crearon androides autómatas y los mismos humanos se van llevando a si mismos a la involución, ya no hacen nada por si mismos y son dependientes de los androides. Esto lleva a los androides a luego terminar dominando políticamente a los humanos y técnicamente desplazarlos del mundo dejándolos a su suerte y llevándolos de nuevo a la era de los Homo Habilis.
Tanto este como los cuentos Sueños de Robot y Factor Clave nos presentan distintas formas en que la humanidad "evoluciona" luego de crear robots que también evolucionan y el cómo se relacionan con los humanos al hacerlo: en factor clave la tecnología evoluciona al punto de que todo el mundo dependa económicamente de Multivac gracias a sus predicciones, en Sueños de Robot cortan la evolución de la robótica antes de que sea peligrosa para el ser humano y estos dominen el mundo. Pero en Movimiento Perpetuo se nos presenta algo distinto y a la vez que une a ambos conceptos: los humanos ya no saben hacer absolutamente nada sin los androides. estos limpian las casas, trabajan, toman decisiones, guardan la información y hacen todo mientras los humanos solo se limitan a ser unos vagos sin habilidad en nada, esto lleva a los androides a dominar el mundo, pero no en la forma de Terminator matando a todos, sino políticamente (siendo más civilizados que la civilización misma), en fín, los humanos ya no sirven para nada en este futuro y terminan involucionando, y acá vuelve la relación con Factor Clave: los humanos actuales dependen de nuevo de la tecnología al igual que en el cuento.

Nosotros, no Análisis

"aquella tarde, cuando tintinearon las campanillas de los teletipos y fue repartida la noticia como un milagro, los hombres de todas las latitudes se confundieron en un solo grito de triunfo. Tal como había sido predicho doscientos años antes, finalmente el hombre había conquistado la inmortalidad en 2168" ¿Pero a qué precio? 
El relato "Nosotros, no" nos cuenta una historia en la que el ser humano ha logrado por fin conseguir la inmortalidad luego de dos siglos de investigación, pero esta solo será posible para aquellos quienes aún no han alcanzado la madurez total de su cuerpo, lo que excluye a todo aquel que aún no haya cumplido los 20 años, pero para ellos adiós enfermedad, adiós a la senectud, a la muerte por desfallecimiento orgánico, una sola inyección cada 100 años y no se necesitaría nada más para ser inmortal. Todos serían inmortales, menos los adultos mayores a 20 años. Esto causó que los adultos empezaran a mirar con cierto desprecio a los jóvenes, con el desprecio que ellos creían que verían en los ojos de los jóvenes, esos jóvenes que según creían se revelarían e intentarían extinguirlos por ser ya "otra especie", tal como los homo sapiens hicieron con sus antecesores los Homo Neanderthalensis, y estos con sus antecesores los Homo Habilis. Pero cuando se enteran de que un joven se suicidó al poco tiempo de recibir la inyección cambiaron su visión y se dieron cuenta que la mirada de los jóvenes no sería de odio, sino de tristeza y de sufrimiento ¿Por qué? porque los adultos serían la última generación libre, los jóvenes tarde o temprano querrían dejar de ser inmortales, serían presos de la existencia eternamente y dentro de 99 años también serían perseguidos para ser inyectados, serían perpetuos miserables.

Sueños de Robot Análisis

-Anoche soñé- anunció Elvex tranquilamente.
Susan Calvin no replicó, pero su rostro arrugado, envejecido por la sabiduría y la experiencia, pareció sufrir un estremecimiento microscópico. 

-¿Ha oido esto?- preguntó Linda Rash, nerviosa -. Ya se lo dije.

¿Cuál es el problema en que Elvex haya soñado? Pues que Elvex es un robot, y los robots no sueñan... ¿o sí? esta pregunta es la que se hacen Susan Calvin y Linda Rash durante el cuento: ¿Por qué Elvex ha soñado? ¿Qué pasó para que esto suceda? ¿Qué soñó y como sabe que fue un sueño? todas las preguntas se van respondiendo solas en este cuento de Isaac Asimov. Pero el cuento no es un relato policial en el que hay que descubrir el caso de un crimen o un cuento maravilloso en el que las cosas pasan y son naturales para todos menos para el lector. Claro que no, este es un cuento de Ciencia Ficción, y como tal trata el tema de un avance tecnológico, en este caso el de el avance en la robótica, que es tal que hasta un robot puede soñar.
Asimov nos habla en este cuento de una idea que quizás en su época podría haber sido un tanto descabellada o incluso muy fantasiosa, pero en nuestros días no lo es tanto. Quizás no hoy, quizás no mañana pero podría ser que algún día en alguna parte del mundo se creen robots autómatas con la capacidad de moverse por su cuenta y nos deban obedecer, y también, ¿por qué no?, podría ser que el sueño de Elvex se cumpla...

Factor Clave Análisis

"Jack Weaver salió desde las entrañas de Multivac cansado y malhumorado. 
-¿Nada?- le preguntó Todd Nemerson desde el taburete donde mantenía su guardia permanente. 
-Nada- contestó Weaver- Nada, nada, nada. Nadie puede descubrir qué pasa. 
-Excepto que no funciona querrás decir."
Así inicia el cuento de Isaac Asimov. Un cuento que trata de 2 científicos, Jack Weaver y Todd Nemerson, que intentan descubrir que le pasa a la máquina más importante de su época: Multivac. Durante el relato ambos empezarán a analizar conjeturas, posibilidades, errores posibles y hasta la misma complejidad de la tecnología. Weaver parece algo más impulsivo y desesperado que su compañero Nemerson, que se muestra calmado y pensante, mientras el primero dispara todo tipo de hipótesis el segundo se las refuta con argumentos. y entre ambos descubren que Multivac había evolucionado a tal punto que ahora necesitaba más que códigos, datos, y presionar botones. Ahora necesitaba algo más... un Factor clave.

Este cuento, al decir que "la economía mundial depende de Multivac" nos habla, de una forma un tanto suave y tranquila, de como la tecnología podría simplemente hacernos depender de ella hasta que no podamos vivir sin su ayuda, de dejar de ser los dominantes de la tecnología y que esta nos domine, y en mi opinión esto está, en cierta medida, pasando. Basta con ver las calles, bares, supermercados y demás lugares públicos para convencerse de esto, la tecnologia nos está consumiendo al punto que las relaciones humanas se ven opacadas por el uso de la tecnología celular, y que si queremos saber la hora, el clima, las noticias, el valor de cierta moneda, el dinero que tiene uno en el banco o simplemente llamar a alguien basta con prender este aparatito y apretar uno o dos botones, tocar la pantalla y se puede saber de esto y más en menos de un minuto.

La Invención de Morel Análisis

La invención de Morel tiene muchas facetas:

  • Es una novela fantástica.
  • Es una novela de aventuras,
  • Es una novela donde reflexiona sobre las fronteras de la realidad
  • Es una novela donde también se reflexiona sobre el amor y sobre la inmortalidad.

El narrador, un fugitivo, llega a una isla que él cree desierta. Pero un día advierte que no está solo. Se oyen voces, canciones, aparecen y desaparecen personas.
A partir de aquí arranca el misterio, la alternativa entre alucinación y la realidad, que le lleva a enamorarse de una mujer cuya existencia es dudosa.
Cuando por fin logre descifrar el enigma, ideará también la forma de permanecer para siempre junto a su amada.
El titulo de la obra: "EL INVENTO", todo lo que ocurre se basa en una máquina invención de Morel.
El fugitivo es el que se da cuenta de El invento de Morel, porque en la isla aparecen dos soles, dos lunas, las imágenes se repiten, los habitantes de la isla parecen fantasmas, no escuchan, no hablan y todo transcurre como en un disco eterno.
El tema principal de la obra es la Inmortalidad. Ambos (El Fugitivo y Morel) buscan la inmortalidad, aunque utilizan distintos métodos, y sus pensamientos son distintos: "Recorrí los estantes buscando ayuda para ciertas investigaciones que el proceso interrumpió y que en soledad de la isla traté de continuar" esta es la idea del fugitivo, y por el otro lado, esta Morel "Mi abuso consiste en haberlos fotografiado sin autorización. Es claro que no es una fotografía como todas; es mi último invento. Nosotros viviremos en esa fotografía, siempre. Imagínense un escenario en que se representa completamente nuestra vida en esos siete días. Nosotros representados. Todos nuestros actos han quedado grabados.".

El Eternauta Análisis

El Eternauta es un caso único en la literatura, uno podría preguntarse "¿por qué?" y aquí la respuesta: Fue concebido como una historieta (historia menor o de menor calidad que un libro)  creada por Oesterheld que trata de un hombre de mediana edad que viaja por la eternidad (de ahí su nombre) y, más específicamente, de lo que ocurre en su vida durante el hecho ficticio que llamó "La Invasión del 63" y como fue sobreviviendo a dicha invasión. Pero eso no es lo que lo hace único, sino también el hecho que, luego de ser publicado se le dieron otros significados a los personajes y otro contexto a la historia, relacionandolo con la dictadura, y que no presenta al clásico heroe solitario que lucha solo contra todo el que se le enfrente tal como sucede en los mitos griegos (Hércules con las 12 pruebas que le puso Hera, Perseo contra Medusa, Teseo contra el Minotauro, entre otros), sino a un héroe colectivo, en el que cada personaje protagonico o importante aporta su parte: en este caso Juan Salvo es impulsado a sobrevivir y proteger a los demás por el amor que tiene por su familia, Favalli es el mejor amigo de Salvo y el más inteligente del grupo, gracias a sus conocimientos en física y sus ideas muchas veces los protagonistas salieron vivos o ganando una batalla y por último Franco es mas joven que Favalli y Salvo, y por eso quizas más impulsivo, pero gracias a su corazón noble y valiente logró salvar en más de una ocasión a los demás.

Características del género de Ciencia Ficción

La Ciencia Ficción (o mejor dicho Ficción Científica por su correcta traducción del ingles Science Fiction) se origina en 1818 con la publicación de Frankenstein o el Moderno Prometeo de Mary Shelley) y a partir de su origen varios (luego) notables escritores se animaron a experimentar con el género y desarrollar historias e inventos ficcionales propios. Otros fantaseaban con el futuro de la humanidad y pronosticaban hechos que luego podrían o no cumplirse, en varios casos se cumplieron (Julio Verne anticipó viajes a la Luna, submarinos eléctricos, armas eléctricas y helicópteros) y otros podrían llegar a cumplirse en un futuro (casas automatizadas como las de Ray Bradbury o robots autómatas como los de Isaac Asimov), también podría descubrirse vida inteligente en otros planetas, o incluso planetas habitables. En Fin, la Ficción Científica es un género apasionante y que deja volar la imaginación tanto del escritor como del lector en diversas maneras (algo que comparte con el género fantastico, extraño y maravilloso).
Aunque cada autor y cada obra de ciencia ficción proponen cosas distintas, se podría resumir en un cuadro las características más generales de la ciencia ficción:

  • Temática: Los temas de la ciencia Ficción son variados, entre estos se encuentran: los viajes en el tiempo, viajes al espacio, rebelión de máquinas, guerras o convivencia interplanetaria, invasiones extraterrestres, el mundo virtual, conquista o vida en otros planetas, realidades o dimensiones alternas,exploración de regiones inaccesibles, formas de organizacion futuras, manipulación genética, científicos que sobrepasan los limites éticos.
  • Conflictos: Los tipos principales de conflictos pueden resumirse enA) El hombre inventa mecanismos que luego escapan de su dominioB) Seres inteligentes, no humanos, se introducen en el mundo humano.C) Fenómenos naturales alteran la situación humana en el planeta o amenazan la subsitencia de las especies
  • Lenguajes: El uso de un vocabulario particular, lleno de tecnisismos (es decir palabras o o expresiones específicas de determinado ámbito científico) y neologismos, es decir, palabras inexistentes en el diccionario, creadas para nombrar las nuevas realidades que se describen, 
  • Personajes: estos pueden ser de dos tipos:A) seres posibles en nuestro mundo (cientificos, exploradores, astronautas, hombres comunes, etc.B)Seres "imposibles" en nuestro mundo (alienigenas, robots, mutantes, etc.)

miércoles, 18 de noviembre de 2015

"Operación Masacre" Análisis

Operación Masacre es un libro de no ficción, esto nos lleva a preguntarnos "¿No Ficción? ¿Y eso qué es? ¿Se come? y la respuesta es que la novela testimonio o no ficción es un género literario híbrido que mezcla la novela tradicional y el discurso testimonio (proveniente de los estudios de historiografía). Al igual que otros géneros literarios de la posmodernidad, la novela testimonio presenta características de ambos géneros. También se lo ha llamado Relato Real, o "relato metaficcional". En definitiva, es un relato literario pero de factura periodística. (https://es.wikipedia.org/wiki/Novela_testimonio). Este género se originó justamente en 1957 con la publicación de este libro (Operación Masacre), aunque en el mundo anglosajón no pueden permitirse que un pais hispanohablante, y mas especificamente un país latinoamericano, sea el precursor en un genero literario, por lo que consideran a A Sangre Fría (1967, Truman Capote) como la primera del genero. Pero antes de irme por las ramas sigamos con el análisis de Operación Masacre.
Este libro nos cuenta la historia de Los Fusilamientos de José León Suárez, ocurridos contra 12 civiles peronistas que estaban escuchando la transmisión de una pelea de boxeo por la radio. El libro se divide en:
  • Prólogo: cuenta cómo Walsh se entera de la existencia de los sobrevivientes y los primeros pasos de la investigación
  • Primera parte: LAS PERSONAS: presentación de los personajes que serán fusilados y su entorno.
  • Segunda parte: LOS HECHOS: narra cómo se llevaron a cada uno de los hombres del departamento, el traslado a la Unidad regional de San Martín, el traslado al lugar de fusilamiento, las conversaciones entre los presos y sus sentimientos, el fusilamiento propiamente dicho y el modo en que se salvaron los que pudieron lograrlo.
  • Tercera parte: LA EVIDENCIA: reproducción del expediente formado por la denuncia de Livraga, las declaraciones de los implicados, víctimas y victimarios y el fallo final.
  • Apéndice: habla sobre la filmación de la película Operación masacre.
  • Secuencia final: especie de alegato final en la que participan el pueblo, los fusilados, políticos y diferentes personalidades con hondo contenido social y emocional.
Gracias a que Livraga, uno de los sobrevivientes del fusilamiento, logró contactarse con Walsh fue que este último pudo iniciar su propia investigación e ir contactandose con el resto de sobrevivientes, para luego armar un caso y hacer la denuncia, y luego de todo esto publicarlo como un libro llamado Operación Masacre.

"En Defensa Propia" Análisis

Laurenzi, un ex comisario está tomando un café mientras habla con un hombre. Según él "ya no servía para comisario [...]. Estaba viendo las cosas, y no quería verlas [...]" luego cuenta una de las "macanas" que se mandó en sus últimos momentos en la policía: Resulta que el juez Reynal lo había llamado por haber matado a un ladrón en su casa y necesitaba de la ayuda del comisario, justo del comisario al que no le caían del todo bien los jueces por el hecho que la justicia siempre termina por dejar libres a estos malandras y luego de un tiempo se vuelven a encontrarse con el que los detuvo la última vez y ya sea por tener mas suerte, más puntería o más coraje que la última vez, el policia termina tres metros bajo tierra y el malandra, libre. 
En general el relato trata de un ex comisario que se pone a analizar sus recuerdos y a contarselos a alguien (nunca se especifica si es un amigo, familiar, periodista, escritor, un policia novato o solo un hombre con el que se encontró) y entre ellos el de un caso en el que tuvo que ayudar a un juez con el que ya tenía historia a analizar el caso en el que el mismo juez había matado a alguien, aunque la verdadera pregunta no es ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?, sino que es ¿por qué?. ¿solo por entrar a la casa del juez? ¿o hay un motivo oculto detrás de la muerte del "intruso"? todas estas respuestas las tiene Laurenzi, que sabe el pasado del muerto y su relación con el juez Reynal.

Variaciones Walsh - En Defensa Propia

"El Crimen Casi Perfecto" Análisis

Sinopsis: La Sra Stevens fue encontrada muerta sobre la alfombra de su departamento. Los 3 sospechosos, sus 3 hermanos y sus respectivas coartadas: Juan, el mayor, estuvo detenido por un accidente de tránsito; el segundo, Esteban, estaba fuera de la ciudad y el tercero, el doctor Pablo, no se había apartado del laboratorio donde trabaja. Entonces, ¿Quién mató a la señora Stevens? Solo nuestro narrador y protagonista podrá descubrir si fue un suicidio como se piensa inicialmente o alguien jugó sus cartas de tal manera que sea muy difícil descubrir el crimen.

Este relato es un distinto con respecto a los clásicos del género ya que no muestra muchas de las cosas del policial clásico, pero tampoco es un policial negro. Es de esos relatos que se salen de la estructura y muestran el caso de una manera distinta en solo 3 o 4 paginas sin terminar resultando en un final apurado, yendo rápido pero que se entienda bien el transcurso de la historia y del caso. En conclusión se puede decir que es un buen relato de Roberto Arlt, y como no serlo si se trata de el padre de la literatura urbana

martes, 17 de noviembre de 2015

Características del cuento policial

Cuando alguien escucha el término "cuento policial" lo primero que se le viene a la mente es Sherlock Holmes y su fiel amigo/compañero Watson junto a la frase "Elemental, mi querido Watson" (frase jamás dicha en un libro, aunque ese es otro tema) y en menor medida los relatos de Edgar Allan Poe y Agatha Christie sobre Dupin y Poirot respectivamente. Si bien no es erróneo incluirlos en el término "cuento policial", lo erróneo es creer que el relato policial es solo Holmes, Dupin, Poirot y Miss Marple (otro personaje de Christie). Estos son los mayores representantes del conocido como Policial Clásico o de Enigma, pero también existe otra rama del género llamada Policial Negro.
¿Y cuáles son las diferencias entre estos cuentos?
  • Clásico: Es aquel en que el policía/detective es el que se encarga de su trabajo y de la investigación detectivesca y policial acatando las leyes y hay un mínimo de violencia.
  • Negro: Es aquel en que el detective o el policía se mete en el bando contrario para poder atrapar al criminal, hay corrupción, violencia y no siempre se descubre el crimen.
¿Y cuales son las características?
  • Planteo de un enigma a resolver: A partir de un dilema, se desarrolla una historia que se cuenta en el relato
  • Narración del proceso de investigación: Permite aclarar el interrogante planteado al comienzo
  • La resolución del enigma:  Se logra mediante
  • El examen y observación de los hechos materiales y psicológicos, sobre los que se sacan conclusiones
  • El razonamiento a partir de posibles hipótesis, el investigador muchas veces no necesita observar el escenario del crimen

¿Qué es la Literatura?

Cualquier persona diría para una respuesta rápida "la literatura es todo lo relacionado con los libros" pero ¿es correcta esta definición?. La RAE (Real Academia Española) define la Literatura como el arte de la expresión verbal y como la teoría de las composiciones literarias (esta última en desuso), pero aún con esta definición es dificil quedarse satisfecho.
La literatura es más que solo un algo que se relaciona únicamente con los libros, también se trata de, en su sentido más amplio, cualquier trabajo escrito; aunque algunos incluyen también textos hablados o cantados. En un sentido más restringido y tradicional es la escritura que posee mérito literario, en oposición al lenguaje ordinario, aunque lo considerado literatura va variando con el paso del tiempo: hay muchas obras que hoy se consideran literarias que en su momento no lo eran. Un ejemplo es el de El Quijote, que tuvo un éxito inmediato como novela entretenida y satírica pero no se descubrió su valor literario hasta mucho después. Otras obras son olvidadas y, si tienen suerte, en algún siglo futuro son rescatadas, ya que los gustos del público son cambiantes y por lo tanto también lo son los parámetros de la literatura.
En fin, definir la literatura es bastante complicado y podrían cometerse errores absurdos, como basarse simplemente en sus características y no tomar en cuenta varios otros factores como la historia de la obra, el momento en que es leída y en el que fue publicada.