jueves, 19 de noviembre de 2015

Cuento extraño, maravilloso y fantástico

En Introducción a la literatura fantástica, Todorov sostiene que "Un género se define siempre con relación a los generos que le son proximos". Distingue lo fantástico de lo extraño y lo maravilloso. En los tres casos se presentan elementos sobrenaturales.
Pero en los relatos extraños los hechos encuentran hacia el final una explicación racional que niega la condición sobrenatural de lo ocurrido. Aquello que en un principio, parecía escapar a ñas leyes de la razón se revela finalmente como un error de percepción por parte de los personajes o del narrador.
En textos maravillosos, por el contrario, en ningún momento se intenta explicar los hechos que se apartan de la realidad, porque todo responde a una lógica distinta. Los cuentos de hadas, por ejemplo, responden a estas características.
Lo fantástico se ubicaría justamente en un espacio intermedio. Incluso, Todorov indica que "fantástico puro" es muchas veces dificil de encontrar o, con más exactitud, es "un género siempre evanescente"

De cuando los argentinos salvaron la Tierra Análisis

Los argentinos nos caracterizamos por como hablamos, eso es bien sabido pero a nadie se le ocurriría que esa misma habilidad de hablar como... argentinos nos podría salvar, a nadie menos a Emilio Rodrigué, autor del cuento que analizaré ahora. 
Los Xontl eran, galácticamente hablando, una especie muy especial en el cosmos. su potencia intelectual no tenía rival, de no ser así no estarían, en esta mañana de Julio, a cientos de miles de años luz de su planeta natal. Ellos eran una raza que, por así decirlo, mamaban matemáticas. Los Xontl balbuceaban ecuaciones en baberos topológicos. Sus bancos de memoria iban más allá de la memoria, Tenían además, una capacidad de atención tremenda. Trituraban lo táctico con su atención. Ellos eran muy inteligentes, eso es sabido, pero los argentinos eramos demasiado para ellos. Ellos podían ser mejores en táctica de guerra, en analizar matemáticamente algo, en viajara rápido por el espacio, peor nosotros eramos mejores parlanchines. En nuestra forma de hablar somos los reyes de universo.
Los Xontl podrán ser lo que quieran pero su única debilidad es que toman todo literal, no entienden sarcasmo, ironía, juegos de palabras, o para resumirlo, no entienden el idioma argentino. Eso los llevo a querer investigarnos para luego saber como liquidarnos y dominarnos... algo que no sirvió gracias al glorioso idioma argentino. quizás si no hubieran confundido nuestra posición geográfica con una flecha apuntando al polo, ellos hubieran caído en otro país distinto en cuanto al habla y terminarían por dominar el planeta por que otros países no tienen "los blip blip bien puestos" 

Movimiento Perpetuo Análisis

Cuchara, Ferrita, Bisturí, Magnetófono, parece que hablo de objetos o utensilios conocidos, pero no. Hablo de personajes de Movimiento Perpetuo de Ilya Varshavsky. Un cuento que nos presenta un mundo donde los humanos crearon androides autómatas y los mismos humanos se van llevando a si mismos a la involución, ya no hacen nada por si mismos y son dependientes de los androides. Esto lleva a los androides a luego terminar dominando políticamente a los humanos y técnicamente desplazarlos del mundo dejándolos a su suerte y llevándolos de nuevo a la era de los Homo Habilis.
Tanto este como los cuentos Sueños de Robot y Factor Clave nos presentan distintas formas en que la humanidad "evoluciona" luego de crear robots que también evolucionan y el cómo se relacionan con los humanos al hacerlo: en factor clave la tecnología evoluciona al punto de que todo el mundo dependa económicamente de Multivac gracias a sus predicciones, en Sueños de Robot cortan la evolución de la robótica antes de que sea peligrosa para el ser humano y estos dominen el mundo. Pero en Movimiento Perpetuo se nos presenta algo distinto y a la vez que une a ambos conceptos: los humanos ya no saben hacer absolutamente nada sin los androides. estos limpian las casas, trabajan, toman decisiones, guardan la información y hacen todo mientras los humanos solo se limitan a ser unos vagos sin habilidad en nada, esto lleva a los androides a dominar el mundo, pero no en la forma de Terminator matando a todos, sino políticamente (siendo más civilizados que la civilización misma), en fín, los humanos ya no sirven para nada en este futuro y terminan involucionando, y acá vuelve la relación con Factor Clave: los humanos actuales dependen de nuevo de la tecnología al igual que en el cuento.

Nosotros, no Análisis

"aquella tarde, cuando tintinearon las campanillas de los teletipos y fue repartida la noticia como un milagro, los hombres de todas las latitudes se confundieron en un solo grito de triunfo. Tal como había sido predicho doscientos años antes, finalmente el hombre había conquistado la inmortalidad en 2168" ¿Pero a qué precio? 
El relato "Nosotros, no" nos cuenta una historia en la que el ser humano ha logrado por fin conseguir la inmortalidad luego de dos siglos de investigación, pero esta solo será posible para aquellos quienes aún no han alcanzado la madurez total de su cuerpo, lo que excluye a todo aquel que aún no haya cumplido los 20 años, pero para ellos adiós enfermedad, adiós a la senectud, a la muerte por desfallecimiento orgánico, una sola inyección cada 100 años y no se necesitaría nada más para ser inmortal. Todos serían inmortales, menos los adultos mayores a 20 años. Esto causó que los adultos empezaran a mirar con cierto desprecio a los jóvenes, con el desprecio que ellos creían que verían en los ojos de los jóvenes, esos jóvenes que según creían se revelarían e intentarían extinguirlos por ser ya "otra especie", tal como los homo sapiens hicieron con sus antecesores los Homo Neanderthalensis, y estos con sus antecesores los Homo Habilis. Pero cuando se enteran de que un joven se suicidó al poco tiempo de recibir la inyección cambiaron su visión y se dieron cuenta que la mirada de los jóvenes no sería de odio, sino de tristeza y de sufrimiento ¿Por qué? porque los adultos serían la última generación libre, los jóvenes tarde o temprano querrían dejar de ser inmortales, serían presos de la existencia eternamente y dentro de 99 años también serían perseguidos para ser inyectados, serían perpetuos miserables.

Sueños de Robot Análisis

-Anoche soñé- anunció Elvex tranquilamente.
Susan Calvin no replicó, pero su rostro arrugado, envejecido por la sabiduría y la experiencia, pareció sufrir un estremecimiento microscópico. 

-¿Ha oido esto?- preguntó Linda Rash, nerviosa -. Ya se lo dije.

¿Cuál es el problema en que Elvex haya soñado? Pues que Elvex es un robot, y los robots no sueñan... ¿o sí? esta pregunta es la que se hacen Susan Calvin y Linda Rash durante el cuento: ¿Por qué Elvex ha soñado? ¿Qué pasó para que esto suceda? ¿Qué soñó y como sabe que fue un sueño? todas las preguntas se van respondiendo solas en este cuento de Isaac Asimov. Pero el cuento no es un relato policial en el que hay que descubrir el caso de un crimen o un cuento maravilloso en el que las cosas pasan y son naturales para todos menos para el lector. Claro que no, este es un cuento de Ciencia Ficción, y como tal trata el tema de un avance tecnológico, en este caso el de el avance en la robótica, que es tal que hasta un robot puede soñar.
Asimov nos habla en este cuento de una idea que quizás en su época podría haber sido un tanto descabellada o incluso muy fantasiosa, pero en nuestros días no lo es tanto. Quizás no hoy, quizás no mañana pero podría ser que algún día en alguna parte del mundo se creen robots autómatas con la capacidad de moverse por su cuenta y nos deban obedecer, y también, ¿por qué no?, podría ser que el sueño de Elvex se cumpla...

Factor Clave Análisis

"Jack Weaver salió desde las entrañas de Multivac cansado y malhumorado. 
-¿Nada?- le preguntó Todd Nemerson desde el taburete donde mantenía su guardia permanente. 
-Nada- contestó Weaver- Nada, nada, nada. Nadie puede descubrir qué pasa. 
-Excepto que no funciona querrás decir."
Así inicia el cuento de Isaac Asimov. Un cuento que trata de 2 científicos, Jack Weaver y Todd Nemerson, que intentan descubrir que le pasa a la máquina más importante de su época: Multivac. Durante el relato ambos empezarán a analizar conjeturas, posibilidades, errores posibles y hasta la misma complejidad de la tecnología. Weaver parece algo más impulsivo y desesperado que su compañero Nemerson, que se muestra calmado y pensante, mientras el primero dispara todo tipo de hipótesis el segundo se las refuta con argumentos. y entre ambos descubren que Multivac había evolucionado a tal punto que ahora necesitaba más que códigos, datos, y presionar botones. Ahora necesitaba algo más... un Factor clave.

Este cuento, al decir que "la economía mundial depende de Multivac" nos habla, de una forma un tanto suave y tranquila, de como la tecnología podría simplemente hacernos depender de ella hasta que no podamos vivir sin su ayuda, de dejar de ser los dominantes de la tecnología y que esta nos domine, y en mi opinión esto está, en cierta medida, pasando. Basta con ver las calles, bares, supermercados y demás lugares públicos para convencerse de esto, la tecnologia nos está consumiendo al punto que las relaciones humanas se ven opacadas por el uso de la tecnología celular, y que si queremos saber la hora, el clima, las noticias, el valor de cierta moneda, el dinero que tiene uno en el banco o simplemente llamar a alguien basta con prender este aparatito y apretar uno o dos botones, tocar la pantalla y se puede saber de esto y más en menos de un minuto.

La Invención de Morel Análisis

La invención de Morel tiene muchas facetas:

  • Es una novela fantástica.
  • Es una novela de aventuras,
  • Es una novela donde reflexiona sobre las fronteras de la realidad
  • Es una novela donde también se reflexiona sobre el amor y sobre la inmortalidad.

El narrador, un fugitivo, llega a una isla que él cree desierta. Pero un día advierte que no está solo. Se oyen voces, canciones, aparecen y desaparecen personas.
A partir de aquí arranca el misterio, la alternativa entre alucinación y la realidad, que le lleva a enamorarse de una mujer cuya existencia es dudosa.
Cuando por fin logre descifrar el enigma, ideará también la forma de permanecer para siempre junto a su amada.
El titulo de la obra: "EL INVENTO", todo lo que ocurre se basa en una máquina invención de Morel.
El fugitivo es el que se da cuenta de El invento de Morel, porque en la isla aparecen dos soles, dos lunas, las imágenes se repiten, los habitantes de la isla parecen fantasmas, no escuchan, no hablan y todo transcurre como en un disco eterno.
El tema principal de la obra es la Inmortalidad. Ambos (El Fugitivo y Morel) buscan la inmortalidad, aunque utilizan distintos métodos, y sus pensamientos son distintos: "Recorrí los estantes buscando ayuda para ciertas investigaciones que el proceso interrumpió y que en soledad de la isla traté de continuar" esta es la idea del fugitivo, y por el otro lado, esta Morel "Mi abuso consiste en haberlos fotografiado sin autorización. Es claro que no es una fotografía como todas; es mi último invento. Nosotros viviremos en esa fotografía, siempre. Imagínense un escenario en que se representa completamente nuestra vida en esos siete días. Nosotros representados. Todos nuestros actos han quedado grabados.".